
Más que una pregunta, podríamos nosotros empezar por el principio, ¿por qué la automedicación? Este acto más bien es un acto más cultural e idiosincrático en nuestra sociedad como lo es para la alimentación, y más por el hecho del bombardeo diario en el clima del capitalismo, en el cual, nadie de nosotros se enfoca en la convicción que somos únicos biológicamente hablando y por consiguiente, como parte integral de nuestra salud, necesitamos ser tratados como tal y “recomendados farmacológicamente como seres individuales”.
Ahora que nos encontramos en la época de muchos compromisos sociales, familiares y culturales, pues es común que de una u otra forma, quizá un día de estos tendremos la necesidad de ser valorados clínicamente por un médico, debido a las “fiestas” correspondiente de Navidad y Año Nuevo; pero somos muchos los que no entendemos aún, que la Automedicación potencializa a la Auto-disfunción metabólica y/o celular ¿por qué?
Todo inicia en el entendimiento que cada uno de nosotros somos únicos en el mundo, y esto está decodificado en nuestro código genético, que se transcribirá y proyectará en nuestras características biológicas, biomoleculares, anatómicas y/o fisiológicas, en la cual, cada uno de nosotros tiene necesidades independientes (variables independientes) ante la enfermedad, como por ejemplo: la edad, el género, el peso, si padezco de una enfermedad concomitante y por consiguiente tomo medicamentos para dicha enfermedad, alguna condición fisiológica como el embarazo etc. Luego entonces, si nosotros actuamos ante la idiosincrasia de tomar “medicamentos que todo mundo toma”, podemos obtener dos resultados directos:
1) EFECTOS SECUNDARIOS CON DAÑO A LA SALUD: El medicamento auto administrado tenga el efecto inmediato pero quizá con mayor efectos secundarios al objetivo principal y por consiguiente tenemos otro problema más.
2) CONTRAINDICACION DE MEDICAMENTOS CON DAÑO A LA SALUD: Que el medicamento auto administrado no tenga el efecto deseado y más por ello, incremente el riesgo metabólico que la principal necesidad.
De ello se deriva que muchos de nosotros presentamos “alergias a medicamentos” los cuales son mal confundidos y diagnosticados, o quizá “rechazo al medicamento auto administrado” o hasta la “contraindicación de medicamentos” que no son los correctos para el objetivo principal y conlleva, a incrementar riesgos potenciales ante nuestra salud.
Dado esto y en el enfoque principal, es que toda vez que cualquiera de nosotros nos Auto-mediquemos sin tener el Juicio Clínico por un Experto en Salud de nuestra “enfermedad y necesidad biológica», estamos dando hincapié a la alteración fisiológica de nuestro organismo, exponiéndonos a moléculas farmacológicas que muy posiblemente nuestro cuerpo no los necesite, o más bien, que en este momento sea “más perjudicial” a la necesidad, e ignorando a la vez que si además de ello tenemos alguna condición (variable independiente) farmacológica por tratamiento de fondo, las interacciones bioquímicas de los “medicamentos” pueden condicionarnos hasta un estado crítico que complique nuestra estabilidad tanto física, metabólica y/o mental, clínicamente hablando.
Para cualquier duda pueden ustedes visitar las siguientes páginas:
Dr. Adolfo Ramos Ortiz
Farmacovigilancia
Hospital Galenia, líder en turismo médico
1 Comment
Hola Anays. ¡Muchas gracias!