Clínica de Tumores de la Mama
Inicio
Clínica de Tumores Ginecológicos
Clínica de Tumores Digestivos y Mínima Invasión
Clínica de Tumores de la Mama
Clínica de Cáncer de Piel (Melanoma) y Sarcoma
Clínica de Cabeza y Cuello
La cirugía es parte fundamental del tratamiento del cáncer de mama, y a lo largo del tiempo se ha modificado la manera en que se realiza, con el objetivo de hacer cirugías cada vez más conservadoras sin sacrificar el resultado oncológico.
En general, la cirugía del cáncer de mama suele tener dos componentes que son: la cirugía propia de la glándula mamaria, y la cirugía de la axila que incluye el retiro de los ganglios linfáticos que puedan tener afección por la enfermedad oncológica.


Cirugía conservadora de la mama
La mastectomía es la cirugía tradicional para el cáncer de mama, y consiste en la remoción completa de la glándula mamaria. En la actualidad está indicada principalmente cuando hay tumores multicéntricos, es decir, que afectan diversos sitios de la mama, y cuando la paciente desea esta cirugía sobre la cirugía conservadora de la mama.
La mastectomía, a su vez, ha ido evolucionando con el tiempo y existen varios tipos de mastectomía:
- Mastectomía simple: Remoción de la glándula mamaria sin el retiro de los ganglios linfáticos axilares completos.
- Mastectomía radical: Remoción de la glándula mamaria, con el retiro de todos los ganglios linfáticos de la axila.
- Mastectomía subcutánea: Remoción de la glándula mamaria con conservación de la piel y el complejo areola – pezón, con el fin de realizar una reconstrucción inmediata con prótesis.
- Mastectomía profiláctica o reductora de riesgo: Remoción de la glándula mamaria sana, usualmente de manera bilateral, con el fin de disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de mama en personas portadoras de alguna mutación genética causante de cáncer de mama. Puede realizarse de manera subcutánea para la reconstrucción con prótesis.
La mastectomía, al ser una cirugía mutilante, puede causar estragos importantes en el aspecto psicológico y emocional de las pacientes, puede modificar su autopercepción y con ello disminuir su autoestima, afectar su vida sexual y hacerlas sentir menos seguras de sí mismas.
Por otra parte, al ser el cáncer de mama el más frecuente del mundo, también es el más estudiado y eso nos ha llevado a modificar los tratamientos médicos y quirúrgicos en pos de realizar cirugías menos extensas, menos mórbidas, y con resultados oncológicos adecuados.
Cirugía conservadora de la mama
Este tipo de cirugía tiene el objetivo de hacer el retiro del tumor mamario y conservar el resto de la glándula mamaria con una buena cosmesis, pero sin comprometer el resultado oncológico de la cirugía.
Existen dos escenarios en los que se realiza la cirugía conservadora de la mama:
- En etapas tempranas, cuando el tumor es pequeño, y en muchas ocasiones ésta será incluso el primer paso del tratamiento oncológico.
- En etapas avanzadas, cuando en el momento del diagnóstico hay un tumor voluminoso y se decide iniciar el tratamiento oncológico con quimioterapia, que son medicamentos que disminuyen el tamaño del tumor, haciendo que sea más factible lograr una cirugía conservadora de la mama con resultado oncológico correcto y buena cosmesis.
En la actualidad existen técnicas como la tomosíntesis, que aumenta la sensibilidad de la mastografía y es posible detectar el cáncer de mama cuando es tan pequeño que no es palpable, incluso con dimensiones tan pequeñas como 3 mm.
Cuando tenemos tumores tan pequeños que no son palpables, necesitamos el apoyo del radiólogo experto en patología mamaria, quien realiza un marcaje de la lesión, que es la colocación de una guía metálica en el sitio del tumor no palpable. Esto nos permite realizar la resección del tumor no palpable sin tener que realizar resecciones innecesariamente amplias. A esto le llamamos cirugía de precisión, y es el escenario más deseable y que habitualmente tiene un mejor pronóstico.


Cirugía Oncoplástica
Es un conjunto de técnicas quirúrgicas que se utilizan cuando se requieren resecciones muy amplias, que implican la remoción de hasta el 30% del volumen total de la glándula mamaria. Su objetivo es la conservación de la glándula, con tratamiento oncológico adecuado y buena cosmesis.
Estas técnicas son diversas, considerando los diferentes sitios en los que se puede localizar el tumor en la glándula mamaria. Si la resección es muy amplia y se modifica el volumen de la glándula de manera importante, puede ser necesario realizar simetrización de la glándula contralateral, lo cual quiere decir que la glándula sana también pasará por un procedimiento quirúrgico similar al realizado en la glándula con enfermedad, con el afán de mantener simetría o armonía entre ambas glándulas.
Reconstrucción
Son técnicas quirúrgicas que se realizan cuando hacemos grandes resecciones de tejido para lograr el objetivo de eliminar quirúrgicamente toda la enfermedad existente. Esto puede significar la realización de colgajos musculares (colgajo del músculo dorsal ancho, colgajo del músculo recto abdominal transverso), la colocación de expansores, o la colocación de prótesis mamarias.
En muchas ocasiones la reconstrucción deberá ser realizada por el equipo de cirugía plástica y reconstructiva.


Cirugía de la axila
Todas las cirugías por cáncer de mama incluyen la evaluación o retiro de los ganglios linfáticos axilares del lado comprometido. La cirugía de la axila también se ha modificado con el paso del tiempo y gracias a los tratamientos complementarios de la enfermedad, como la quimioterapia y la radioterapia, que nos permiten realizar cirugías menos extensas.
Son dos los tipos de cirugía axilar:
- Biopsia de ganglio centinela: Es el método ideal para las etapas tempranas del cáncer de mama. Esta técnica incluye la inyección de un colorante (azul patente) y un radiofármaco (tecnecio 99) en cuatro puntos alrededor de la areola, los cuales viajarán a través de los vasos linfáticos de la glándula mamaria hasta los ganglios linfáticos de la axila. En la cirugía se retiran los ganglios linfáticos captantes de colorante y radiofármaco, considerando que serían esos mismos los primeros ganglios en ser afectados si la enfermedad se hubiera extendido ya a la axila. Esta técnica permite que se retiren en promedio alrededor de 3 ganglios linfáticos, que disminuye el riesgo de complicaciones a largo plazo como puede ser el linfedema.
- Disección radical de axila: Es el retiro de todos los ganglios linfáticos de la axila, y se realiza cuando la enfermedad se diagnostica en una etapa avanzada y con afección gnalgionar. Esta técnica implica el retiro de al menos 10 ganglios linfáticos.
La cirugía del cáncer de mama amerita siempre el trabajo de un equipo multidisciplinario que incluye: ginecólogos oncólogos, cirujanos oncólogos, radiólogos expertos en patología mamaria, patólogos, especialistas en medicina nuclear, cirujanos plásticos y reconstructivos, psicooncólogos.
Aunque el tratamiento de la enfermedad está muy bien establecido, cada paciente hace que sus particularidades la hagan única. Cada caso deberá ser apropiadamente evaluado por el equipo multidisciplinario para lograr el mayor beneficio oncológico con las menores repercusiones posibles. Parte importante de obtener los mejores resultados es contar con un equipo de médicos preparados y actualizados. No dudes en acertarte a tu oncólogo y platicar tus opciones de tratamiento.