La escoliosis en niños y adolescentes es una deformidad de la columna vertebral que puede pasar desapercibida en sus primeras etapas, pero que requiere una valoración médica oportuna para evitar complicaciones en el crecimiento y la función corporal.
La Dra. Anabel Euán Gutiérrez, cirujana ortopedista, traumatóloga y especialista en columna vertebral de Hospital Galenia, explica que la escoliosis se presenta cuando la columna se desvía más de 10 grados en el plano coronal, lo que puede acompañarse de rotación vertebral o incluso de cifosis, afectando la alineación natural del cuerpo.
Esta condición suele desarrollarse principalmente en la región tóraco-lumbar, y aunque en muchos casos es leve, en otros puede requerir tratamiento especializado para evitar la progresión de la curva y sus efectos en la salud.

Tipos de escoliosis
La escoliosis no tiene una sola causa. De acuerdo con la Dra. Euán, se clasifica en diferentes tipos según su origen:
- Escoliosis congénita: Surge por alteraciones en la formación de las vértebras durante el embarazo.
- Escoliosis neuromuscular: Relacionada con enfermedades neurológicas o musculares, suele acompañarse de otros síndromes.
- Escoliosis idiopática: Es la más frecuente y su causa es desconocida; se cree que es multifactorial.
- Escoliosis degenerativa del adulto: No afecta a niños ni adolescentes, sino a adultos mayores, producto del desgaste natural de la columna.
Escoliosis idiopática: la más común en adolescentes
La escoliosis idiopática representa hasta el 90% de los casos en adolescentes y se clasifica según la edad en que aparece:
- Escoliosis infantil: de 0 a 3 años.
- Escoliosis juvenil: de 4 a 10 años.
- Escoliosis del adolescente: después de los 10 años, siendo la más frecuente.
Los signos más comunes incluyen:
- Dolor tóraco-lumbar.
- Asimetría en hombros, tórax o pelvis.
- Deformidad visible en la zona lumbar o dorsal.
En casos más severos pueden presentarse fatiga, dificultad respiratoria o incluso pérdida de fuerza y sensibilidad en las piernas.
También te puede interesar: Secuelas de fractura de radio distal
Diagnóstico y estudios complementarios
El diagnóstico de la escoliosis requiere una valoración clínica e imagenológica integral.
La Dra. Euán enfatiza que se debe realizar:
- Una historia clínica detallada.
- Una exploración física y neurológica minuciosa.
- Estudios de imagen avanzada, como radiografías, tomografías o resonancias magnéticas, que permiten medir la magnitud de la curva y detectar posibles compromisos en la médula espinal o nervios.
Una detección temprana es clave para evitar que la curvatura progrese y para elegir el tratamiento adecuado según cada paciente.
Tratamiento y abordaje integral en Hospital Galenia
El tratamiento de la escoliosis depende del tipo, la edad del paciente, la magnitud de la curva y su progresión.
En Hospital Galenia, el manejo es individualizado y puede incluir:
- Terapia física y rehabilitación.
- Uso de corsé ortopédico, en casos moderados.
- Medicamentos para control del dolor.
- Cirugía correctiva, en casos severos donde la deformidad afecta la función o la estética.
El objetivo principal del tratamiento es mantener una columna alineada, funcional y libre de dolor, permitiendo que los pacientes continúen con su desarrollo y actividades normales.
Importancia de una valoración temprana
La escoliosis es una patología compleja, pero con un diagnóstico oportuno y atención especializada, el pronóstico mejora significativamente.
Si se sospecha de una desviación en la columna o se nota asimetría en el cuerpo, es fundamental acudir con un especialista en ortopedia y columna vertebral.
En el Centro Neurológico de Hospital Galenia, la Dra. Anabel Euán Gutiérrez ofrece atención médica avanzada y tratamientos personalizados para cada tipo de escoliosis, priorizando la calidad de vida del paciente.



