

Es el cuarto tumor más común en las mujeres, suele afectar a aquellas que se encuentran postmenopausia, a partir de los 50 años, pero se ha reportado que el 25% de los casos puede producirse antes de la menopausia.
Los factores de riesgo:
-
Obesidad.
-
Hipertensión.
-
Diabetes.
-
Ingesta habitual de alcohol.
-
Fumar o convivir con fumadores.
-
Esterilidad, no haber quedado nunca embarazada.
-
Haber iniciado la menstruación a muy temprana edad (antes de los 12 años).
-
Comenzar la menopausia después de los 50 años.
-
Antecedentes de ovario poliquístico.
-
Crecimiento anormal del endometrio (hiperplasia endometrial).
-
Antecedente de cáncer de mama.
-
Uso de estrógenos externos especialmente en forma der terapias hormonales tras la menopausia.
-
Uso de pastilla del día siguiente.
-
Pólipos endometriales.
Los síntomas para poder sospechar de esta patología son:
-
Sangrados o manchas después de la menopausia.
-
Dolor pélvico.
Se diagnostica realizando un examen ginecológico, realización de ultrasonido pélvico o endovaginal, con la toma de tejido endometrial (biopsia) para examen histológico.
El tratamiento consta de cirugía, retiro de útero, trompas y ambos ovarios, si la paciente no esta en la menopausia se preservan los ovarios, se realiza retiro de ganglios linfáticos localizados en la pelvis y a lo largo de la aorta, toma del liquido peritoneal. Todo esto es importante para ayudar a ser precisos en la clasificación del cáncer y nos ayuda a identificar a las pacientes que necesitaran terapias adyuvantes (quimioterapia / radioterapia). Puede realizarse a través de una incisión abdominal o por laparoscopia.
¿Cómo se puede prevenir?
-
Consumo de una dieta de bajo contenido en grasa animal.
-
Control de peso.
-
Realizar ejercicio habitualmente.
-
Ingesta de una dieta de bajo contenido en sal.
-
Acudir de inmediato a su ginecólogo al presentar sangrado vaginal que sea anormal.
-
Revisión anual con la realización de ultrasonido pélvico, realización de Papanicolaou.
-
No consumo de terapias hormonales únicamente con estrógenos.
Dra. Perla Hernández Ojeda
Ginecología- Laparoscopía
Histerectopia- Oncología Ginecológica
Hospital Galenia con especialidad en ginecología y obstetricia
Por una cultura de salud y prevención – Actitud Saludable
