El hombro es una de las articulaciones más complejas y dinámicas del cuerpo, y también una de las más propensas a sufrir lesiones, especialmente en deportistas.
El Dr. Pedro Castillo, médico ortopedista, traumatólogo y especialista en lesiones deportivas de Hospital Galenia, explica que cerca del 10% de los adultos experimentan dolor de hombro en algún momento de su vida, siendo una de las principales causas de consulta ortopédica.
Entre las lesiones más frecuentes en deportistas se encuentra la lesión del manguito rotador, una estructura compuesta por músculos y tendones que permiten la movilidad y estabilidad del hombro.

¿Qué es el manguito rotador y por qué se lesiona?
El manguito rotador está formado por cuatro músculos principales: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.
Su función es mantener el hombro estable durante los movimientos del brazo, especialmente en deportes que implican lanzamientos o movimientos por encima de la cabeza.
Las lesiones pueden ser de dos tipos:
- Traumáticas, como las que ocurren en caídas, impactos o luxaciones.
- Por sobreuso o microtrauma repetitivo, frecuentes en deportistas que practican tenis, béisbol, rugby o fútbol americano.
El Dr. Pedro Castillo menciona que este tipo de deportes overhead genera una presión constante sobre la articulación, produciendo pinzamientos o inflamaciones que pueden evolucionar a rupturas del tendón si no se tratan adecuadamente.
Síntomas más comunes de la lesión del manguito rotador
Los síntomas pueden variar según la gravedad de la lesión, pero los más frecuentes incluyen:
- Dolor en la parte superior o lateral del hombro.
- Dolor al levantar el brazo o realizar movimientos por encima de la cabeza.
- Debilidad o pérdida de fuerza (síndrome del “brazo muerto”).
- Limitación en la movilidad del hombro.
- Molestias nocturnas o al recostarse sobre el lado afectado.
En fases avanzadas, puede presentarse bursitis subacromial, inflamación crónica o rupturas parciales o completas del tendón.
También te puede interesar: Lesión de ligamento cruzado anterior: diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y evaluación médica
El diagnóstico se realiza mediante exploración clínica y estudios de imagen, principalmente resonancia magnética, que permite observar el grado de lesión, inflamación o ruptura.
En Hospital Galenia, el equipo del Dr. Pedro Castillo realiza una valoración personalizada para determinar el tipo de lesión y planificar el tratamiento más adecuado, evitando intervenciones innecesarias y priorizando la recuperación funcional.
Tratamientos disponibles en Hospital Galenia
El tratamiento de las lesiones deportivas del manguito rotador puede ser conservador o quirúrgico, según el caso.
1. Tratamiento conservador:
- Rehabilitación y fisioterapia especializada.
- Uso de antiinflamatorios o analgésicos.
- Terapias ortobiológicas con plasma rico en plaquetas (PRP) o células madre, que estimulan la regeneración de los tejidos.
2. Tratamiento quirúrgico:
Cuando la lesión es severa o no mejora con terapia, se recurre a la artroscopía de hombro, una técnica mínimamente invasiva que permite reparar el tendón mediante pequeñas incisiones y una cámara que guía el procedimiento.
Este tipo de cirugía ofrece una recuperación más rápida, menor dolor postoperatorio y mejores resultados funcionales.
Recuperación y regreso al deporte
El proceso de rehabilitación depende del tipo de tratamiento.
En general, el paciente pasa por una fase de cicatrización inicial de 3 semanas, seguida de terapia física progresiva para recuperar fuerza y movilidad.
En la mayoría de los casos, los deportistas pueden volver a entrenar o competir entre 6 y 12 semanas después de la cirugía, logrando incluso mejorar su potencia y rendimiento deportivo.



